Pasar al contenido principal

Colección etnográfica de tallado en madera del Museo Rapa Nui

Moái kava kava

A continuación se despliega una selección de piezas representativas del arte del tallado en madera de Rapa Nui. Entre ellas, destacan las tallas perteneciente a la colección de Max Puelma Bunster y Yerco Obilinovic.

Réplicas de los moái clásicos (tallados en piedra): existen dos tipos principales, el moái Piro Piro, que se encuentra en la cantera de Rano Raraku, y los que copian el moái Hoa Haka Nanai´á, famoso por los diseños de hombre pájaro tallados en su espalda y porque fue llevado en 1868 a Inglaterra, donde permanece expuesto en el British Museum.

Moái vi'e: esculturas que representan mujeres. Los más conocidos son los moái pa'a pa'a, que se caracterizan por sus cuerpos planos y delicados detalles. Está representada la vulva, o komari en la lengua de Rapa Nui. En algunos casos, como el del moái acuclillado, los labios menores de la vulva fueron tallados de manera exagerada. No está claro si quiere representar una mujer pariendo o la práctica de elongar los labios menores que, al parecer, se practicó en la isla.

Moái tangata: tallados que representan hombres. Por lo general son sencillos pero concentran algunos detalles en la cabeza. Los genitales masculinos son evidentes en la mayoría de los casos. No obstante, durante un periodo estos no fueron tallados con gran determinación.

Moái kava kava: según la tradición el ariki Tu'u Ko Ihu habría sido el primero en tallar estas figuras que representan dos espíritus o aku aku que habría encontrado durmiendo (de ahí proviene su aspecto cadavérico). Las costillas prominentes, su boca amenazante y las vértebras sobresalientes son sus principales características.

Moái tuturi: réplica del moái que se encuentra en la cantera de Rano Raraku. Está representado de cuerpo completo, lo que, sumado a las características de su rostro, más realistas y menos estilizadas, hacen suponer que podría corresponder al primer periodo de tallado de los moái. 

Ua: mazas para el combate cuerpo a cuerpo, el arma tradicional en la Polinesia, pero también símbolo de estatus entre los guerreros. Suelen estar decoradas con un rostro bifaz en el extremo donde se empuñan. El cuerpo u hoja del ua se aguza hacia los bordes de manera similar a los filos de una espada, aunque su extremo no es apuntado, sino redondeado. Las versiones más correctas se llaman "paoa", pero poseen similares características.

Ao: remos que tradicionalmente se usaban como símbolo de estatus social o en ceremonias. Los rapa cumplen la misma función, pero son de menor tamaño. Hoy, son un regalo común para quienes asumen o dejan algún cargo de autoridad de la comunidad, manteniendo así su significado tradicional.

Rongo rongo: las tablillas inscritas son, quizás, uno de los elementos más reconocibles del tallado de Rapa Nui. Si bien no son esculturas, el delicado trazo que da forma a las figuras da cuenta del nivel de habilidad. 

Moái Piro Piro
Moái Piro Piro. Madera. Alto 28,5 cm y ancho 7,5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00005. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái Piro Piro

Moái kava kava (detalle)
Moái kava kava (detalle). Madera. Alto 136 cm y ancho 25 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01020. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kava kava (detalle)

Moái kava kava (detalle)
Moái kava kava (detalle). Madera. Alto 136 cm y ancho 25 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01020. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kava kava (detalle)

Moái kava kava
Moái kava kava. Madera. Alto 37 cm, ancho 8 cm y profundidad 8 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-012. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kava kava

Moái kava kava
Moái kava kava. Madera. Alto 59 cm y ancho 11 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Max Puelma Bunster. N.º inv. 17-00-00055. Fotografía: Nicolás Aguayo. Esta pieza ingresó el año 1975 a la institución.

Moái kava kava

Moái tuturi
Moái tuturi. Madera. Alto 11,5 cm y ancho 4 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00021. Fotografía: Nicolás Aguayo. Réplica de moái acuclillado de Rano Raraku.

Moái tuturi

Moái Haka Nanai’á
Moái Haka Nanai’á. Madera. Alto 33 cm y ancho 12 cm. N.º inv. 17-00-00002. Fotografía: Nicolás Aguayo. Figura antropomorfa, famosa por los diseños de hombre pájaro. Hoy expuesto en el British Museum.

Moái Haka Nanai’á

Moái Haka Nanai’á (detalle espalda)
Moái Haka Nanai’á (detalle espalda). Madera. Alto 33 cm y ancho 12 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00002. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái Haka Nanai’á (detalle espalda)

Manu uru
Manu uru. Madera. Alto 51 cm y ancho 7 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00090. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Manu uru

Moái kuhane vahine
Tomás Tuki Tepano. Moái kuhane vahine. Madera. Alto 31, 5 y ancho 9,5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-01552. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kuhane vahine

Figura bicéfala
Figura bicéfala. Madera. Alto 38,5 y ancho 14 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01553. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Figura bicéfala

Figura bicéfala (detalle)
Figura bicéfala (detalle). Madera. Alto 38,5 y ancho 14 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01553. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Figura bicéfala (detalle)

Moái moe tangata
Luis Tomás Paté Riroroko. Moái moe tangata. Madera. Alto 67 cm y ancho 13 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-01550. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái moe tangata

Moái kava kava
Moái kava kava. Madera. Alto 102 cm y ancho 18 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01014. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kava kava

Moái kava kava (detalle)
Moái kava kava (detalle). Madera. Alto 102 cm y ancho 18 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 7-00-01014. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Moái kava kava (detalle)

Ua (maza de combate)
Ua (maza de combate). Madera. Alto 45 cm y ancho 5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Max Puelma Bunster. N.º inv. 7-00-00047. Fotografía: Nicolás Aguayo. Esta pieza ingresó el año 1975 a la institución.

Ua (maza de combate)

Ao (remo)
Ao (remo). Madera. Alto 97 cm y ancho 20.5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01558. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Ao (remo)

Moko
Moko. Madera. Alto 3 cm, largo 47 cm y ancho 3,5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Max Puelma Bunster. N.º inv. 17-00-00092. Fotografía: Nicolás Aguayo. Esta pieza ingresó el año 1975 a la institución.

Moko

Ave
Ave. Madera. Alto 3 cm, largo 25 cm y ancho 13 cm. Mapse-Museo Rapa Nui, Colección Max Puelma Bunster. N.º inv. 17-00-00038. Fotografía: Nicolás Aguayo. Esta pieza ingresó el año 1975 a la institución.

Ave

Tahonga
Tahonga. Madera. Alto 97 cm y ancho 20,5 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. Colección Yerco Obilinovic. N.º inv. 17-00-01009. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Tahonga

Reimiro
Reimiro. Madera. Alto 28 cm y ancho 13 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00030. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Reimiro

Kohau rongo rongo
Kohau rongo rongo. Madera. Alto 12 cm, largo 38,5 y ancho 2 cm. Mapse-Museo Rapa Nui. N.º inv. 17-00-00127. Fotografía: Nicolás Aguayo.

Kohau rongo rongo

Moái Piro Piro
Moái kava kava (detalle)
Moái kava kava (detalle)
Moái kava kava
Moái kava kava
Moái tuturi
Moái Haka Nanai’á
Moái Haka Nanai’á (detalle espalda)
Manu uru
Moái kuhane vahine
Figura bicéfala
Figura bicéfala (detalle)
Moái moe tangata
Moái kava kava
Moái kava kava (detalle)
Ua (maza de combate)
Ao (remo)
Moko
Ave
Tahonga
Reimiro
Kohau rongo rongo