Pasar al contenido principal

Conozca Rapa Nui

En Isla de Pascua se encuentran cerca de trescientos ahu (plataformas ceremoniales), junto a una diversidad de sitios arqueológicos destinados a propósitos rituales, agrícolas, alimenticios o de vivienda, así como las conocidas estatuas o moai, de los cuales se contabiliza casi novecientos, repartidos en distintos lugares de la isla.

La isla adquiere la categoría de Parque Nacional, Área Silvestre Protegida y Monumento Histórico, a través del Decreto Supremo Nº 103 del 16 de enero de 1935, y el Decreto Supremo Nº 4536 del 23 de julio del mismo año. No obstante, esta denominación tiene un valor más bien formal, ya que posteriormente no se organizó una administración local que realizara una protección efectiva.

En 1966, mediante el Decreto Supremo Nº 148 del Ministerio de Agricultura, se crea el Parque Nacional de Turismo Isla de Pascua. Junto con la llegada de gran parte de los organismos públicos continentales, que acontece por esos años, se establece el Servicio Agrícola y Ganadero (dependiente del Ministerio de Agricultura), el que por medio de su división forestal, organiza los primeros administradores y personal local. Durante este período se enfatiza la reforestación de áreas erosionadas.

En la década siguiente, luego de algunas modificaciones perimetrales y legales, el parque comienza a ser administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), entidad creada en 1972 y que está a cargo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Chile.

Con una superficie actual de 6.859 hectáreas, el Parque Nacional Rapa Nui cubre hoy aproximadamente el 40% de la superficie insular. Bajo la administración de CONAF, el parque reorienta su misión hacia la protección arqueológica y el manejo apropiado de los recursos naturales, facilitando su uso con fines científicos, recreativos y turísticos.

En las últimas décadas, no obstante, el Ministerio de Bienes Nacionales ha debido modificar en varias oportunidades los límites del parque, a fin de destinar sectores para las necesidades de tierra de la población, desafectando terrenos para uso habitacional o agrícola, si bien otras áreas delicadas han sido incorporadas, como una franja costera en la península del Poike y el sector del Rano Aroi.

A principios de la década de 1990, el gobierno chileno solicita la inclusión del Parque Nacional Rapa Nui en la Lista de Sitios del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO, lo que se concreta en el año 1995, en la categoría de bien cultural.

Aldea de Orongo

Entre el borde del cráter del Rano Kau y el acantilado, a unos trescientos metros sobre el mar, unas cincuenta casas de piedra, de forma elíptica, miran hacia el mar, frente a los islotes Motu Nui, Motu Iti, Motu Kaokao. Los innumerables petroglifos de esta aldea ceremonial recuerdan la competencia del Hombre-Pájaro ("Tangata Manu"), celebrada en este lugar hasta la penúltima década del siglo XIX.


Ahu Tahira

Los bloques de basalto pulido de su muro posterior calzan perfectamente unos con otros, por lo que algunos los comparan a los muros del Cusco (Perú), aunque en realidad son anteriores en el tiempo y su estructura no está armada de bloques sólidos, como los incaicos, sino que por grandes losas, que soportan una pared rellena con piedras.


Complejo Tahai

Conjunto de tres altares y otros vestigios arquitectónicos, restaurados como un centro interpretativo. Los nombres de los tres ahu, de izquierda a derecha, son Vai Uri, Tahai y Ko te Riku. También se aprecian restos de casas-bote, casas y fogones de piedra, un muelle y una rampa para canoas. Fue restaurado entre 1968 y 1970 por William Mulloy, Gonzalo Figueroa y William Ayres.


Ahu Akivi

El primer sitio en ser restaurado científicamente, entre 1960 y 1961. Se caracteriza por ser de los pocos ahu o plataformas que se ubican en el interior de la isla y cuyos moai parecen mirar hacia el mar (estarían alineados con el Ahu Vaiteka, 500 metros hacia el poniente). Por tener siete moai, en el presente se dice que representarían a los siete exploradores enviados por el rey Hotu a Matu'a antes de su viaje colonizador.


Maunga Terevaka

El maunga (monte) Terevaka posee la más alta cumbre de Rapa Nui, con 507 metros. Ubicado en la parte central de la isla, permite obtener una panorámica circular sobre la tierra y el mar.


Ahu Huri a Urenga

Astronómicamente orientado hacia el este, está alineado con dos cerros vecinos, Maunga Mataengo y Maunga Tararaina, así como con dos ahu cercanos más pequeños. Su único moai se distingue por tener cuatro manos.


Ahu Akahanga

Ubicado en la costa sur, tiene 18 metros de largo, con una docena de moai que permanecen derribados y sus pukao dispersos. Presenta varias fases de construcción, diversos cimientos de casas-bote en las cercanías y una rampa para botes baja hacia la bahía contigua. Es también conocida como la "plataforma del rey": cuenta la leyenda que en las cercanías estaría la tumba del Ariki Hotu a Matu'a.


Cantera del Rano Raraku

La cantera es uno de los sitios más imponentes de Pascua, por ser el lugar donde se tallaron la mayor parte de los moai. En la actualidad, aún quedan unas cuatrocientas estatuas en diferentes etapas de labrado en la ladera sur del volcán.


Laguna del Rano Raraku

Ubicada al interior de volcán. La actividad de los talladores llegó hasta la cumbre e incluso a su ladera interior, donde actualmente hay unos cuarenta moai mirando hacia la laguna. Hacia el interior de la isla partían sendas por donde se transportaban las estatuas hasta sus plataformas, el "camino de los moai".


Ahu Tongariki

Ubicada en Hanga Nui, costa noreste, es el centro ceremonial más grande de Isla de Pascua, midiendo su plataforma central cerca de cien metros. El 20 de mayo de 1960, producto del terremoto de Valdivia (sur de Chile), una ola gigantesca golpeó los restos del ahu, esparciéndolos por una extensa área. Fue reconstruido entre 1992 y 1995 por la Universidad de Chile. La estatua más grande, con su pukao (tocado o sombrero), mide 14 metros.


Ahu ature huki

Es el primer moai en ser vuelto a levantar (hasta entonces, 1956, todos los moai yacían derribados), trabajo realizado durante 18 días, por un grupo de 12 isleños liderados por Pedro Atán y Lázaro Hotus, a petición de la expedición de Thor Heyerdahl. La idea era demostrar cómo se paraban los moai según las antiguas técnicas rapanui. Se trabajó con troncos como palanca y apilando piedras hasta formar una gran rampa que pusiera el moai sobre la plataforma.


Ahu nau nau

Restaurado en 1978 por el arqueólogo Sergio Rapu, es uno de los mejor preservados, y sus moai presentan finos diseños decorativos en relieve. En su excavación se encontró, por primera vez, un ojo de moai, fabricado en coral con un disco de escoria roja a manera de pupila. Con ellos, los moai podían representar el "aringa ora" (rostro vivo), de los ancestros y proyectar el "mana" (energía) sobre sus descendientes.