El Mapse Museo Rapa Nui informa que desde el día viernes 19 de julio del año 2024, se encuentra clausurado por motivos de fuerza mayor. Esto nos ha obligado a suspender nuestros servicios tanto a los visitantes como a la comunidad local hasta nuevo aviso.
Mahana o te Hauha'a Tupuna, Día de los Patrimonios reunió a más de 300 personas en la primera versión del Festival TĀ TŪ en Rapa Nui

La jornada comenzó con una ceremonia ancestral: un ‘Umu Hatu, curanto tradicional rapa nui, preparado por Paori Atane Isabel Pakarati Tepano, Tesoro Humano Vivo de Rapa Nui. La ceremonia fue acompañada de un catering rapa nuicon preparaciones típicas como po’e de mañoka, po’e de plátano, po’e de zapallo, postres de taro, jugos naturales de guayaba e infusiones locales, entregados a los asistentes como parte de la bienvenida ceremonial.
Tras el curanto, se dio inicio a la ceremonia de apertura con la presentación del grupo de cánticos ancestrales Hauha’a Tupuna, liderado por la maestra Aru Patē. En un número original y profundamente emotivo, combinaron cánticos, narración oral y leyendas tradicionales. A través de sus voces, revivieron la leyenda de Uho o te Uka y la historia de Kuha y Rati, entrelazando música y relato para dar un marco ceremonial y cultural al comienzo del festival.
Posteriormente, se dio inicio a la competencia de tā tū, distribuida en dos bloques. En total, participaron siete competidores, quienes junto a sus respectivos artistas y pintores trabajaron desde las 17:00 hrs en los camarines, preparando cada detalle de sus cuerpos como lienzos vivos.
En el primer bloque participaron tres competidores:
-
Haukena Ika Mella, con su obra Mōai Hinariru, destacó por una pintura corporal de alto contraste y una ejecución precisa del color.
-
Māhatu de Rycke Atán, sobresalió por su desplante escénico y conexión corporal con el relato.
-
Raŋi Nui Atan, presentó una obra basada en los Mōai Kava-kava y sus espíritus, transmitiendo a través de su cuerpo una profunda narrativa mitológica.
En el segundo bloque compitieron cuatro personas:
-
Korikē Encina, quien encarnó al dios Make-Make, figura central de la cosmogonía rapa nui, con fuerza ritual y presencia escénica.
-
Amelia Pakarati Atan, relató visualmente la historia de los taŋata manu y la llegada de las aves, vinculando cuerpo y rito ancestral.
-
Lucy Haoa Tuki, compartió una obra inspirada en su genealogía y la historia oral de dos hermanos, reforzando el rol del relato familiar en la cultura rapa nui.
-
Pio Haoa Riroroko, cerró la competencia con una presentación que reunió diversos elementos del imaginario rapa nui, incluyendo la representación del Mōai Hoa Haka Nana Ia.
El jurado, compuesto por Rodrigo Paoa Atamu, María Eugenia Tuki Pakarati y Cristian Araki Silva, tuvo la difícil tarea de evaluar cada propuesta desde criterios de composición escénica, uso del idioma rapa nui, calidad narrativa y ejecución artística. Los resultados fueron los siguientes:
-
1er lugar: Raŋi Nui Atan
-
2do lugar: Korikē Encina
-
3er lugar: Amelia Pakarati Atan
-
4to lugar: Pio Haoa Riroroko
-
5to lugar: Lucy Haoa Tuki
-
6to lugar: Haukena Ika Mella
-
7mo lugar: Māhatu de Rycke Atán
Cada participante recibió un diploma de reconocimiento, y los tres primeros lugares fueron galardonados con esculturas de piedra inspiradas en el Vai a Heva, figura sagrada ubicada en Pōike. Los galardones fueron elaborados por el destacado escultor rapa nui Juan “Nano” Ika Araya, con el objetivo de que los artistas puedan utilizarlos como recipientes para mezclar pigmentos naturales, asegurando la continuidad de su práctica.
Durante el evento también se distribuyeron pasaportes patrimoniales, los cuales fueron timbrados como constancia de participación, y se entregaron stickers conmemorativos. Además, se realizó el sorteo de cinco poleras oficiales del festival entre los asistentes.
La animadora oficial del evento fue Nani Tuki Pont, Reina de la Tāpati Rapa Nui 2020, quien condujo con cercanía y elegancia cada momento de la jornada.
Al cierre del festival, los jurados ofrecieron unas palabras a los asistentes. Rodrigo Paoa Atamu señaló: “Mucha gente confunde los tā tū con los tā kona. La idea es poder educar a través de estas actividades y motivar a los jóvenes rapa nui a mantener su cultura viva”, expresó en rapa nui. Por su parte, María Eugenia Tuki Pakarati entregó un mensaje directo a los participantes: “Recuerden mantener viva su lengua y llevarla siempre adelante. Su lengua rapa nui es su identidad”, también pronunciado en lengua ancestral.
El Festival TĀ TŪ 2025 se consolida como una nueva plataforma de expresión cultural y revitalización del patrimonio intangible de Rapa Nui, uniendo pasado, presente y futuro en una sola noche de arte, cuerpo y memoria.